Trabajos‎ > ‎

Exposición Virtual




Un paseo entre hadas. (Flora de Benasque)

publicado a la‎(s)‎ 5 nov 2011, 4:30 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 5 nov 2011, 4:32 ]


Desde tiempos remotos, nuestros ancestros creían en pequeños seres sobrenaturales con poderes mágicos a los que llamaron Hadas, perdurando dichas tradiciones hasta nuestros días. 

En Aragón se las llamaron Fades y es un ser femenino de gran poder, relacionada con los bosques, el agua y las cuevas. Según las zonas también se las llamó: Moras, Donas d'Aigua o Lavanderas. 

Durante mis paseos por Benasque me gusta pensar en que estos diminutos seres antes de ser descubiertos corren a ocultarse y se transforman en  árboles o plantas.  Las hay fuertes y vigorosas que dan vida a los bosques, otras mucho más coquetas se transforman en las más variadas y coloridas flores. Muchas son alegres e inquietas y no dejan de bailar a la menor brisa, otras disfrutan bañándose en las frías aguas de los  ibones y arroyos del Pirineo. 

Las hay tímidas que se esconden en la umbría de los bosques, también las hay que disfrazan su peligro detrás de una gran belleza, algunas para ocultarse ascienden a los riscos de las más altas cimas o se aferran a las deslizantes gleras, las hay que muestran su genio enseñando sus espinas, y están las más bonachonas que viven para ser pasto para el ganado. 

Pero todas ellas tienen algo en común,  no se dejan fotografiar con facilidad.  Hay días que cuando las encuentras no están de humor y no permiten que les robes su alma. Tienes que insistir hasta que dan su conformidad y ese día posan esplendorosas. 

¿Crees en las hadas?  Confío en que sí y deseo que en este paseo que te invito a dar por la flora pirenaica aragonesa te acompañen y con un poco de suerte las puedas ver. 

Manuel Bernal

 

Textos y fotografías correspoden a la exposición realizada en Otoño-2007 en Zaragoza, y que desde entonces ha recorridos diversas localidades de Huesca y Zaragoza.

Pulsatilla vernalis

publicado a la‎(s)‎ 5 nov 2011, 4:28 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 12 nov 2011, 15:41 ]




Para encontrar la flor del viento deberemos adentrarnos  en Agualluts en una época donde no nos importe el pisar algo de nieve ya que gusta de terrenos de alta montaña, crestones venteados y fuertemente innivados.  Crece en pequeños grupos, no siendo raro el encontrar pies aislados.

Como todas las plantas que florecen al fundirse la nieve, Pulsatilla vernalis es de talla escasa, de hasta unos veinte centímetros, con las hojas profundamente divididas y muy pilosas.

Grandes flores de unos cinco centímetros de diámetro, color blanco en el interior y la cara exterior de un violeta-rojizo. Característicos son sus persistentes y numerosos aquenios plumosos que se mueven a la más suave brisa, a ello debe su nombre.

Saxífraga oppositifolia subsp. oppositifolia

publicado a la‎(s)‎ 5 nov 2011, 4:27 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 6:50 ]


A primeros de mayo, todavía con nieve en el Forau, colorea de púrpura las fisuras y rellanos rocosos, indiferente al tipo de sustrato.  Avanzado el verano florece cerca de la cumbre del Aneto ya que es una de las cinco especies que podemos encontrar en el Paso de Mahoma.

El nombre genérico le viene de  “saxum” (peñasco) y “frango” (romper) por la particularidad de anclarse a cualquier resquicio en la roca, el específico se refiere a la disposición de las hojas, opuestas tanto en los tallos estériles como en los floríferos.

Androsace laggeri

publicado a la‎(s)‎ 5 nov 2011, 4:26 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 6:51 ]






Barrancs baja mayenco, por encima de la tasca, seca en estas fechas, aparecen unas pequeñas florecillas de colora rosa que apenas levantan cinco centímetros de unos densos pulvínulos.  Se trata de un endemismo del Pirineo central franco-español, Androsace laggeri.

Hay diversidad de opiniones sobre el significado de Androsace. Linneo sostiene que proviene de “andros” hombre y “sakos” escudo, por la forma de las hojas de otra androsácea (A. máxima). 

El nombre especifico está dedicado a Franz Joseph Lagger, botánico suizo.

Primula integrifolia

publicado a la‎(s)‎ 5 nov 2011, 4:25 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 6:52 ]





Los días van alargando y las prímulas ya gustan de terrenos menos soleados, por mayo aparece otra pequeña que apenas alcanza los cinco centímetros con hojas basales de borde entero como bien señala su apellido.

Flor de gran tamaño de color rosa-lila con la garganta blanquecina.  La encontraremos en todo el Pirineo en pequeñas grupos, indiferente al tipo de terreno siempre que sea sombrío o donde la nieve perdure.

Gagea lutea

publicado a la‎(s)‎ 5 nov 2011, 4:24 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 6:53 ]





Antes de que suban el ganado al puerto, las majadas y pastos supraforestales se llenan de una alfombra amarilla.  Las gageas han comenzado  a florecer.

La más abundante es la Gagea fragifera que tiene las hojas fistulosas, con algo más de atención podemos localizar en pequeños grupos o mayormente en pies aislados a la Gagea lutea que la distinguiremos por su única hoja basal de poco más de un centímetro de ancho.

Planta de entre tres y veinte centímetros con flores amarillas (de aquí el nombre específico) teñidas de verde en el exterior. El nombre genérico se le dedicó al botánico ingles Thomas Gage.

Caltha palustris

publicado a la‎(s)‎ 5 nov 2011, 4:23 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 6:54 ]





Desde lejos esta ranunculácea nos indica los cursos de agua, parece como si fuera pintando de amarillo su serpenteante cauce. En la antigüedad se llamaba “Caltha” a las caléndulas y el específico “palustre” indica que crece en ambientes pantanosos o cenagosos.

Alcanza hasta los cuarenta centímetros de altura, con grandes hojas acorazonadas de color verde oscuro, destacando sus grandes flores amarillas que en tiempos se utilizaron como sustituto del azafrán.

Deberemos tomar ejemplo del ganado que las evita por su toxicidad como a todas las especies de esta familia.

Saxífraga media

publicado a la‎(s)‎ 5 nov 2011, 4:22 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 6:55 ]


Hermoso endemismo pirenaico que tiene los pétalos rosados-rojizos más cortos que los sépalos, cespitosa con las hojas basales formando numerosas rosetas verde-oscuras con incrustaciones calcáreas. Puede alcanzar los quince centímetros, creciendo en pies aislados.  Para localizarla en el pirineo aragonés deberemos pasear por el Parque Natural de Posets-Maladeta.

De las primeras saxífragas en florecer, gusta de roquedos calcáreos soleados, decorando también la entrada a la Ermita.  En junio ya se pueden contemplar estos penachos rojizos que destacan sobre el ocre de la roca, ancladas con fuerza a ella en cualquier fisura.

Globularia repens

publicado a la‎(s)‎ 5 nov 2011, 4:21 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 6:56 ]


Junio finaliza, el calor aprieta y se nota.  Para encontrarla en estas fechas deberemos subir un poco y buscarla en grietas, rellanos o crestones venteados, indiferente al sustrato. Gran colonizadora, mediante sus estolones puede cubrir una gran extensión pegada al terreno, a ello debe su nombre específico “repens”.

De hojas pequeñas y puntiagudas, pegadas a la roca, apenas levantan sus capítulos solitarios de un color azulado y sobre un corto escapo, de forma globosa que dan nombre al este género.

Sisymbrium austriacum subsp. chrysanthum

publicado a la‎(s)‎ 5 nov 2011, 4:19 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 6:57 ]


Nuestros pasos nos llevan por este afloramiento calcáreo, cerca de las ruinas de Casa Cabellut encontraremos a esta crucífera de flores amarillas, que ha sabido buscarse las mejores vistas de las Maladetas.

De amplia distribución va siguiendo los pasos del ganado, en las proximidades de Benasque gusta de las orlas de los bosques, mientras que al subir en altitud busca las majadas soleadas.

1-10 of 34