![]() Se dice en Zaragoza que "para el Pilar sale lo mejor", y bien cierto es. En la noche del 13 de octubre recorre las calles de Zaragoza el denominado Rosario de Cristal. Procesión con profundo sabor que nace el 12 de octubre de 1889, cuando salen por primera vez los faroles que representan a los quince padrenuestros y glorias, las 150 avemarías y las letanías (los quince faroles de los misterios procesionaron al año siguiente). Colección de faroles diseñados por el arquitecto del Ayuntamiento de Zaragoza D.Ricardo Magdalena y realizados en el taller de D. León Quintana. La Real Cofradía del Santísimo Rosario de N.S. del Pilar fue autorizada por el Papa León XIII en 1887 y desde esta fecha fue la encargada de mantener y continuar el Rosario de Cristal. El Rosario de Cristal
cambia de fecha al año siguiente y desde 1890 procesiona el día 13 de octubre, con la única excepción de los años de la Guerra Civil. A pesar de su antigüedad no es el acto religioso más
antiguo que se celebra en Zaragoza, todas las madrugadas del 12 de octubre se
celebra desde 1756 el Rosario de la Aurora. ![]()
El Rosario lo abre la talla de Santo Domingo de Guzmán del escultor oscense Luis Muñoz y donada por Doña Carlota Correa en 1891. Santo Domingo había recibido el mandato de la Virgen para que propagara el rezo del rosario. ![]() El primer farol en procesionar es el la Gran Cruz del Rosario, diseñado al igual que la serie de los Misterios por D. Ricardo Magadela y realizado por D. León Quintana, quien lo donó en 1891. ![]() Tras la Gran Cruz procesionan un grupo de 15 Faroles, que corresponden a los Misterios del Rosario: Gozosos, Dolorosos y Gloriosos. Tienen una estructura de hierro, adornados con piezas de hojalata y latón, y unas vidrieras que representan los misterios. Las vidrieras proceden de la casa Degrand de Burdeos variando el color dependiendo del misterio. Los Gozosos llevan los colores rojo y verde, los Dolorosos violeta y verde, y los Gloriosos el blanco y el azul. ![]() ![]() A los Misterios acompañan un buen número de faroles de mano que representan a los quince Padrenuestros y Glorias, además de las 150 Avemarías del Rosario. ![]() Parroquia de San Miguel, Alfajarín Todos los Faroles y Carrozas son acompañados por fieles que pertenecen a diversas Parroquias, Cofradías, Asociaciones y Grupos, tanto de Aragón como de otras regiones españolas. Se estima que supera en 20.000 personas las que participan en el Rosario de Cristal, la mayoría ataviadas con sus mejores trajes regionales. ![]()
Es el farol más moderno del Rosario, estrenado en 2003. Representa los cino Misterios Luminosos que el Papa Juan Pablo II incorporó en 2002 al Rosario. El farol de forma pentagonal fue diseñado por Dña. Carmen Pérez y realizado en los talleres de Cristacolor. ![]()
Cada una de las Letanías Lauretanas está representada por 63 faroles con forma de estrella y de triángulo. Fueron construidos en 1963 en los talleres Cristacolor y los portan alumnos del Colegio de San Agustín. ![]()
Primer farol monumental que procesiona tras los faroles de los Misterios. Fue ideado por la Hermandad Remolachero Cañero Azucarera Virgen del Pilar, quien lo porta en la actualidad. Realizado en 1956 por los talleres Quintana, en esa fecha dirigidos por D. Rogelio Quintana. ![]()
Farol realizado y donado por D. Rogelio Quintana en 1944, prometido a la Virgen si sus hijos volvían sanos y salvos de la Guerra Civil, por ello también se le denomina como “farol de la promesa”. Es portado por la Cofradía del Descendimiento de la Cruz. ![]()
Farol realizado en 1915 a iniciativa de D. Apolonio Lapuerta y realizado por los talleres Quintana. Representa a la Virgen del Pilar con los principales templos marianos de España. Es portado por la Asociación Amigos de los Santuarios Marianos de España. ![]()
El Papa Pío V en recuerdo de la Batalla de Lepanto popularizó el rezo de Rosario. Este Farol fue construido en 1945 en la Base Naval de Cartagena y representa el fanal de una de las galeras de Lepanto. Es portado por la Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores. ![]()
Farol donado en 1940 por la Archidiócesis de Toledo y construido en los talleres del Ministerio del Ejército. Es portado por el Grupo Los Amigos. ![]()
Dos son los pasos que componen el Rosario de Cristal, el de Santo Domingo y éste que representa la venida de la Virgen en carne mortal a Zaragoza. Según dispuso la Real Cofradía, será el último paso que se añade al Rosario. Talla ideada y costeada por el canónigo D. Remigio Gandásegui y realizado por el escultor valenciano D. Francisco de Borja en 1902. Es portado por los Caballeros de Nuestra Señora del Pilar. ![]()
Farol estrenado en 1872, siendo donado como acción de gracias por el abogado D. Policarpo Valero. En esta fecha se realizó sin las cuatro torres que todavía no tenía la Basílica del Pilar. La primera torre fue acabada por D. Ricardo Magdalena en 1895, siendo reparado el farol ese mismo año por D. León Quintana quien le instaló ya las cuatro torres. Por lo que los fieles podían contemplar el aspecto del Pilar una vez al año durante el Rosario de Cristal mientras finalizaban las obras del Pilar, ya que la cuarta torre no fue entregada hasta 1961. El farol es portado por agricultores del municipio de Movera. ![]()
El farol de la Capilla es el más antiguo del Rosario, fue estrenado en 1823. Se atribuye su construcción y donación al pintor D. Mariano Pescador, representado el templete de la Santa y Angélica Capilla. Es portado por el Grupo Aragonés El Pilar. ![]()
Farol construido, al igual que el Alcázar de Toledo, en talleres del Ministerio del Ejército y donado en 1940 por la Archidiócesis de Barcelona. Representa diversas imágenes del templo de la Sagrada Familia de Gaudí. También es portado por el Grupo Aragonés El Pilar. ![]()
Farol proyectado ya al comienzo del Rosario de Cristal y que no fue construido hasta 1939 por los talleres Quintana, dirigidos por D. Rogelio Quintana; siendo financiado a iniciativa del comerciante textil D. Eduardo Cativiela. En la parte delantera se homenajea al obispo de Santiago de Compostela San Pedro Martínez de Menzonzo autor de la “Salve Regina. En la parte posterior se representa a los infanticos cantado la Salve a la Virgen. También es portado por el Grupo Aragonés El Pilar. ![]()
Farol proyectado en 1950 por D. Francisco Almenara y construido por los talleres La Veneciana. Está dedicado a San Dominguito de Val, infante del coro catedralicio en el siglo XIII. Es portado por el Colegio de Infantes y la Hermandad de Santo Dominguito de Val. ![]() Último farol del Rosario, proyectado por los arquitectos D. José y D. Manuel Romero y construido en 1946 por D. Rogelio Quintana. Este monumental farol representa el Descubrimiento de América y el patronato de la Virgen del Pilar sobre Hispanoamérica. Es portado desde su estreno por la Policía Local de Zaragoza. Manuel Bernal. Octubre 2012 http://www.jesusdelahumillacion.com/pagina.asp?ID=158 http://zgz.com.es/zaragoza/rosario-de-cristal-del-pilar/ http://gozarte.wordpress.com/2011/10/01/pal-pilar-sale-lo-mejor-el-rosario-de-cristal/ http://gozarte.wordpress.com/2011/10/01/el-rosario-de-cristal-ii/ http://rosario-perpetuo.blogspot.com.es/2009_10_01_archive.html
|
Tradiciones >