Tradiciones‎ > ‎

Vuelven los resineros

Finales de noviembre, respondiendo a una invitación de mi amiga Blanca Gallego me encuentro de visita por la Tierra de Pinares en Valladolid.  El día es feo, típico de otoño. Las nubes cubren por totalidad el cielo dejando escapar alguna gota, el viento se empeña en hacer un tanto desapacible el salir al pinar (por aquí, Pedrajas de San Esteban no se sale al monte se sale directamente al pinar).

Le comento a Blanca que al pasar por Iscar he visto unos pinos con marcas de extracción de resina.  Blanca me dice que en Pedrajas han vuelto a extraer resina este año, que hace años sí que era importante esta explotación forestal del bosque por la zona pero que había caído en desuso. Supongo que la crisis y un incremento del precio de la resina o miera han obligado a retomar esta antiquísima actividad que por estas tierras se ha realizado desde hace más de 150 años.

Pedrajas de San Esteban es el mayor productor nacional de piñones, los numerosos montones de cáscaras dispuestos para la calefacción del invierno dan fe de ello.  Sus bosques además del pino piñonero (Pinus pinea) están mezclados con pino resinero (Pinus pinaster), también conocido como pino de rodeno o pino negral.

No hace falta el desplazarnos mucho, pegado a las últimas casas de Pedrajas vemos ya los primeros pinos resineros (Pinus pinaster) a los que se les ha extraído la resina este verano.  Ya se tiene constancia de la explotación de estos pinares en el siglo XIII, tras la repoblación de esta zona vallisoletana (Cuellar, Iscar, Olmedo) en la segunda mitad del siglo XI durante el reinado de Alfonso VI. Tal importancia tiene el pino por estas tierras que me comenta Blanca que su madre clasificaba a los árboles como “los pinos y los demás árboles”.

Hasta mediados del siglo XIX la resina se extraía mediante el sistema de resinación a muerte. Se abrían todas las caras posibles del pino a la vez, para que diera la mayor cantidad de resina en el año.  Este método traía la muerte del árbol que únicamente servía como leña.

Desde 1862 se comenzó a utilizar el método Hugues, o de resinación a vida. Únicamente se abría una única cara en el pino, con un máximo de cinco picas, lo que permite que el pino siga vivo.  En los pinos de Pedrajas se ven ejemplares con la marca de haber sido resinados y se ven lozanos, sin que les hubiera afectado la extracción de la resina por este método.  No obstante, estos pinos únicamente sirven para leña tras la extracción de la resina.

Desde principios del siglo XXI se comienza a utilizar otro método de resinación, que además de conservar el pino no obliga a un gran esfuerzo físico al resinero.  Se trata de la “pica de corteza”, después de desroñado el pino (quitarle la corteza) y se le estimula la producción de resina con una aplicación de ácido sulfúrico sobre la madera que permanece intacta.

Extracción de resina con el método de "pica de de corteza"

Éste es el método que he visto que se le aplica en la actualidad tanto en los pinares de Iscar como en los de Pedrajas de San Esteban.  La primera pica se aplica en la base del pino, clavando una pequeña chapa en forma de V que lleva la resina hasta el “pote”, ahora de plástico y antes de barro. Las siguientes picas se van superponiendo hasta un número de cinco, debiendo sujetar el pote con un clavo.

Sistema de sujección del pote en el pino con el clavo y la chapa.

Los pinares de Pedrajas están cuidados en extremo, no hay maleza entre los pinos y como no encontrábamos potes de barro con el que completar el reportaje fotográfico, Blanca me llevó al cercano pinar de Bocigas.  Allí nos fue fácil el localizar varios de estos recipientes.

En la época en que he visitado estos pinares ya es tarde para ver en vivo como la resina llena el pote, ya que la actividad de los resineros se realiza desde abril a Todoslossantos.  Me comentan que el pote se llenaba cada quince-veinte días y que el resinero recorría todos sus pinos con un carretillo con varios cubos donde recoge la resina, para depositarla posteriormente en unos bidones que se llevan las empresas resineras.

Marcas antiguas de las picas en pinos resineros.

Pote y chapa modernos, junto a una chapa oxidada y utilizada en la última extracción.


Pino resinado en la actualidad y que ya lo fue en su día.  Dos maneras diferentes de extraer la resina.

Manuel Bernal. 25 de noviembre de 2012

PD. Blanca, muchas felicidades por tu cumpleaños y gracias por enseñarme estos pinares que tan bien conoces.

Más en:

http://www.iluana.com/espacios_articulo.asp?idarticulo=29

http://www.vallelado.net/articulos/resineros.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_pinaster